El balance general es el estado financiero principal en el que una empresa da cuenta de lo que tiene y lo que debe. Así que si quieres saber qué es un balance general podrías entenderlo como un resumen super detallado de lo que tiene una empresa respecto a lo que debe, le deben y le pertenece. Así de sencillo; sin embargo, las fechas son clave en este tipo de balances, pues permiten detectar a qué lapso corresponde dichos resultados.
Al momento de elaborar tu balance general concluyes información muy valiosa sobre tu negocio: el estado de tus deudas, lo que debes cobrar o de cuánto dinero dispones, bien sea en un futuro presupuestado o en un el momento exacto.
Hay tres partes en todo balance general: los activos, los pasivos y el patrimonio, a continuación, vamos a explicarte de manera detallada cada una de ellas. Recuerda que cada uno corresponde al estado de tus bienes, por lo que es indispensable que los registres y asegúrate de tener un registro completo.
Los activos son todo lo que tiene la empresa y que además tiene un valor específico, por ejemplo: el dinero que se encuentra en la caja y en los bancos;
las cuentas pendientes por cobrar a los clientes; las materias primas que existen o que se encuentran en el almacén; los equipos y las máquinas de tu empresa; los vehículos; todos los enseres y muebles, y los terrenos, oficinas, construcciones y, en general, inmobiliario que tengas.
Por lo general los activos de una empresa se clasifican teniendo en cuenta su orden de liquidez y teniendo como referencia las siguientes categorías: activos corrientes, activos fijos y otros activos. Aquí tienes una explicación de cada uno para que no entres en confusión.
Activos corrientes en el balance general
Los activos corrientes son todos los que se caracterizan por convertirse de manera muy fácil en dinero o en efectivo, pero además eso puede pasar en cualquier momento del periodo normal de las operaciones de tu empresa. Se categorizan en:
Caja
La caja es el dinero con el que dispones en el cajón de tu escritorio, en tu bolsillo o en cualquier otro lugar que hayas definido, también cuenta como caja los cheques al día no consignados.
Bancos
La categoría de los bancos hace referencia al dinero que se encuentra depositado en tu cuenta corriente del banco.
Cuentas por cobrar
Esta categoría hace referencia al saldo por recaudar de todas las ventas que se hicieron a crédito y que hasta el momento te deben tus clientes, amigos, letras de cambio y préstamos a los operarios. En esta categoría también se incluyen las letras de cambio o los cheques por cobrar bien sea porque hasta el momento no se ha vencido su fecha o porque las personas que te deben no han cumplido con los plazos que acordaron para pagar sus obligaciones.
Inventarios
Los inventarios son la forma en donde se detalla por completo todas las cantidades y los valores que corresponden a cada una de las materias primas, los productos en proceso y los productos terminados de tu empresa.
El fin de toda empresa es recibir alguna remuneración por los productos vendidos o servicios prestados (a excepción de algunas empresas de carácter solidario, como oeneges, etc). Si la empresa desea vender productos, deberá consultar el valor de la materia prima para elaborar el producto, mas el coste de producción y los gastos de la empresa en su comercialización.
Una vez realizada todas las averiguaciones, la empresa tendrá que sumarle al producto todos sus pasivos, mas la utilidad que se quiera ganar por producto. Sin excederse, pues, esto provocaría que a la empresa le falten productos sin vender, lo que provocaría una pérdida.
Los pasivos son las deudas que tiene la empresa con terceros. Los pasivos de una empresa pueden ser clasificados en orden de exigibilidad utilizando categorías como pasivos corrientes, a largo plazo y otros pasivos.
Pasivos corrientes
Los pasivos corrientes son los que la empresa tendrá que pagar durante un periodo menor a un año.
Sobregiros
Los sobregiros deben tener su valor vigente hasta la fecha en la que se realiza el balance general.
Las obligaciones bancarias
En las obligaciones bancarias se debe agregar el valor que se tiene por crédito ya sea con los mismos bancos o con otras entidades financieras.
Las cuentas pendientes por pagar a los proveedores
En esta categoría se debe tener el valor de las deudas que tiene la empresa por las compras que se hicieron a crédito a los proveedores.
Los anticipos
Los anticipos se cuentan como el dinero que pagó un cliente por un trabajo que aún no le has entregado.
Las cuentas por pagar
Las cuentas por pagar hacen referencia a cuentas diferentes a las de los proveedores que tienes pendientes, como por ejemplo los préstamos que le hicieron a la empresa personas particulares. Para el caso de los créditos de entidades financieras o bancos o los préstamos personales, debes tener en cuenta los intereses que se deben y el capital.
Cesantías consolidadas y prestaciones
Estas representan el valor de las cesantías u otras prestaciones que la empresa le deba a sus colaboradores. Es importante que la empresa constituya un fondo, con el objetivo de cubrir estas obligaciones en el momento correspondiente.
Impuestos por pagar
En los impuestos por pagar se debe tener en cuenta el saldo de los impuestos que se deben hasta la fecha en la que se realiza el balance general.
Pasivo a largo plazo
Este se refiere a los activos que la microempresa deberá pagar en un lapso mayor a un año, entre estas pueden estar las obligaciones bancarias, entre otras.
El patrimonio o utilidad de un es todo lo quepertenece a la empresa hasta la fecha en la que se realizó el balance general. El patrimonio se clasifica en dos categorías que son: las utilidades retenidas y las utilidades del periodo anterior. A continuación, las explicaremos.
Las utilidades retenidas
Tienen que ver con las utilidades que la empresa ha invertido
Las utilidades del periodo anterior
Con respecto a las utilidades del periodo anterior se debe tener en cuenta el valor de las utilidades de la empresa en el periodo inmediatamente anterior. Se debe tener mucho cuidado ya que este valor tiene que coincidir con el valor que arrojó el último balance general y hace referencia a las ganancias y las pérdidas que se tuvieron.